Friday, November 12, 2010

Cosas de Gringos. Comentario al artículo del Dr. Jorge Mansilla N.

Estimado Doctor Mansilla:

He leído con atención su siempre interesante columna y me permito, a la sazón, hacerle algunos comentarios.

Las elecciones norteamericanas, como cualquier otras, son un tema bastante complicado. Creo que hay que separar los hechos de la presentación que de estos hacen ambas partes, para hacernos una idea de que es lo que realmente esta pasando.

Los llamados tea party no son republicanos realmente (por lo menos desde la definición de la práctica política que propugnan), tal vez sean los únicos republicanos en teoría, pero la mayoría es la que define la práctica política y ee en ese juego en el que hay que juzgar los resultados. Los Tea Party le han costado a los Republicanos la mayoría en el Senado y no han servido de nada en California, donde la candidata a la gobernación Whitman no pudo ganarle a Jerry Brown (el candidato Demócrata) a pesar de los $160 Millones de Dólares que gastó de su propio dinero. En Delaware, la candidata al Senado Christine O´Donnell perdió, a pesar del abierto apoyo de Sarah Palin, ex candidata a vice presidente de los republicanos y eminente figura de los Tea Partiers. Existe entre este grupo un denominador común que se refiere a la creencia en un estado reducido y a un limitado gasto fiscal, pero la realidad es que el partido de Lincoln se ha convertido en la pesadilla del Presidente Eisenhower, donde el complejo industrial bélico norteamericano dicta los destinos de la nación y decide al fin en que se gasta el dinero de los contribuyentes.

Si estudiamos las medidas de los llamados conservadores alrededor del mundo, como en la reciente subida de las pensiones universitarias en Inglaterra, nos daremos cuenta que las tijeras presupuestales siempre cortan por el mismo lado. Los programas sociales, educación, salud, pensiones, subsidios, etc. Para nada se toca la parte del erario que paga a las corporaciones. ¿Como es entonces que se dice que todos tenemos que ajustarnos los cinturones?. ¿Será acaso por que a los que adelgazan, es a los que se les caen los pantalones? Todo parece indicar que esa es la única razón lógica! Una lógica que para nada piensa en el futuro. en un país como Inglaterra, donde hay poca movilidad social (término que los sociólogos deben adorar), se entiende; pero en un país como los Estados Unidos, donde el progreso social y económico individual es una característica de la propia sociedad; esto es inaceptable. Inglaterra tendrá que pagar en un futuro, las consecuencias de que extranjeros vengan a su país a ocupar los puestos que requieren una educación, tal vez otorgada en otros países con subsidios. Esto para no mencionar el enorme choque cultural que les causa a los ingleses la presencia de gentes de otras razas y religiones. En el futuro habrá un seguro crecimiento de la xenofobia y la discriminación, donde sectores empobrecidos de la población darán oídos a prédicas radicales. Ha pasado en la historia reciente, o acaso nadie se acuerda de Alemania en los años 20, y de este Austriaco con el bigotito gracioso, a lo Charles Chaplin!

Volviendo al tema de los EE.UU, no es absolutamente cierto que las medidas económicas de la administración Obama no han funcionado. Hay que diferenciar los hechos de la realidad. Los grandes gastos de reflotar a la industria automotriz y a la banca, no solamente han salvado a estas industrias y a la economía en su conjunto de paso, sino que han terminado devolviendo al erario más dinero del que prestaron. El tema álgido es el desempleo. El empleo crece lentamente, como es de esperarse después de una crisis tan grande, y no crece más rápidamente por dos razones a mi humilde entender: Primero, por que las compañías necesitan, o quieren, recuperar el dinero perdido en la pasada crisis; y Segundo, por a decir de sus propios voceros (los parlamentarios Republicanos), están a la espera de que se les den los incentivos tributarios para invertir. Osea que hay dinero disponible, lo que ocurre es que se esta esperando con el dinero bajo el colchón, a que el gobierno les permita guardarse más dinero en calidad de utilidades del que podrían hacerlo en condiciones normales. Que patrióticos! El llamado alivio fiscal a la clase media incluye a las familias que tienen ingresos que llegan hasta los $250,000 Dólares a año, osea aquellos que en un periodo de diez años generarían 2.5 millones de dólares. Nada mal diría yo. Como dice el presidente Obama, los Republicanos quieren extender un beneficio para aquellos que no lo necesitan, ni lo han pedido.

Hoy en día estas argucias se han llevado en el gobierno hasta el nivel municipal, donde las municipalidades comprometen recursos públicos para construirle a los mal llamados inversionistas privados, los medios para que estos hagan dinero, so pretexto de que los ingresos que generen estos negocios por concepto de impuestos hacen que esta inversión del erario público tenga sentido. Si el dinero no proviene del sector privado, como es que se les sigue llamando inversionistas primero, y privados, segundo. Esta es una financiación sin intereses, primero, y que a veces genera endeudamiento por parte de esas mismas municipalidades, con le consecuente carga en la futura salud fiscal de esas mismas municipalidades. Es uno de esos eufemismos a los que por lo visto tenemos que acostumbrarnos. Tanto como el mal llamado sentido común; que de común no tiene nada.

Con respecto al tema migratorio, hay que entender un poco el fenómeno como una en el que las contradicciones se dan de manera escandalosa. El propio Senador electo de Florida, el Sr. Rubio, es de origen latino. Vaya Usted a preguntarle su opinión sobre las reforma migratoria y verá a que me refiero. El reciente candidato Paladino, a la gobernación de Nueva York, decía abiertamente que los inmigrantes debían regresarse a sus países. Esto. de la boca de un Italo-Americano, como aquellos a los que se les negaban puestos públicos y lugares en las universidades, o se les llamaba despectivamente "pelo grasoso". El fenómeno es común: la vaca no se acuerda cuando era ternera. Aparte de que todo sería mas claro si se reemplazara la palabra inmigrante por la palabra Mexicano. Hay pues un elemento de racismo involucrado que no se quiere aceptar. Por ejemplo, los Republicanos se oponen a que se castigue a las corporaciones que emplean a inmigrantes ilegales. ¿Por que? Simple: por que estas son las más grandes consumidoras de mano de obra ilegal. Y aquí no termina el tema, los pequeños negocios, que a boca de los propios teóricos, son el motor que mueve la economía, son también adictos consumidores de mano de obra ilegal, que pagan barato y en efectivo. En algo si hay que estar de acuerdo con los liberales, y es que el mercado determina esto claramente. Nadie viene a este país a morirse de hambre. Si vienen es por que hay trabajo, osea que el mercado les proporciona ese medio de subsistencia. Quienes se oponen a él, estan pidiendo una intervención estatal incoherente con sus principios. ¿En que quedamos, el estado debe ser pequeño y no intervenir; o es que el estado debe intervenir en lo que nos conviene solamente?

Hay solamente una realidad que subsiste, y que es impermeable al paso del tiempo. El poder. Eso es todo, lo que los republicanos quieren es regresar al gobierno y dirán y harán lo que sea para lograr su objetivo. Hay si una diferencia entre los políticos de una y otra tienda, y es que cuando estos se retiran de la vida pública oficial, hay unos que continúan una vida de servicio público, como Jimmy Carter, o Bill Clinton, y otros que se dedican a disfrutar de su retiro (o a escribir un libro, como Bush).

Coincido pues con Usted, Dr. Mansilla en la percepción de que la dificultad de Obama va a ser sortear a esa oposición que se le presenta hoy en día, y cuyo único propósito es deshacer las reformas de salud y financiera, que si son logros de la administración Obama. La realidad política hace que solo sacando a Obama de la presidencia puedan evitar su veto y la aprobación de cualquier medida que al final liquide las reformas mencionadas. Mitch McConnell, el lider de la minoría Republicana en el Senado ya fue los suficientemente honesto en decirlo públicamente. Esa es la meta. La dificultad, sin embargo es para ambos partidos, que tendrán que explicar al electorado, no de hoy sino dentro del futuro, cuál ha sido el impacto económico de sus políticas públicas, y como es que ellos, y no los otros son merecedores del respaldo popular. Es fácil meterle miedo a unos cuantos cientos de miles de desempleados para que voten de una u otra forma, pero si cuando se pase las leyes que extienden los beneficios de desempleo y seguro médico para los desempleados, los Republicanos votan que cada uno baile son su pañuelo, otra va a ser la tonada de los artículos que escribamos en el futuro.

Otro aspecto a votarse será el alivio financiero para aquellos que sufrieron en la crisis inmobiliaria y si la gente pierde sus casas por las medidas auspiciadas por los Republicanos, otra ves veremos como es que cambia la música. Este tema de la austeridad fiscal es un tema de pose, y no de verdadera convicción. Veamos sino al Alan García del 1985, y al de hoy en día; o al líder sindical Lula, y al Presidente Lula y su política económica. Se miran pues en dos espejos totalmente diferentes. Lo que si no creo es que la expectativa de Obama se ha licuado electoralmente. Este revés es uno común a toda presidencia en las elecciones del término medio; claro que los Republicanos están haciendo más grande la barra que el gol, pero el partido no se acaba todavía y falta mucho por rebanar para las próximas elecciones.

Atentamente,

Francis W. Butters

No comments:

Post a Comment