Estimados amigos:
Hoy, hojeando un libro sobre constucciones navales, me tope con una referencia a la Guerra de los 7 años (1756-1763), que se iniciara con la invasion de Sajonia por parte de Federico II de Prusia. Esta que fue la "Primera Guerra Mundial" realmente (ya que se peleó en América, Asia y Europa; y reconocida como tal por el propio Winston Churchill, cuyo antepasado, Charles Spencer, tercer Duque de Malborough, comamdó las tropas terrestres en la invasión anfibia de Francia en 1758). Al igual que la que lleva el nombre propiamente dicho, fue un conflicto entre los poderes coloniales de su época (Prusia, Austria, Rusia, Francia, Inglaterra, Protugal, Suecia, Holanda, España) . Interesante el tema por que incluye las acciones en norteamérica en la llamada Guerra Franco-India, donde participó el propio George Washington y se foguearon algunos de los oficiales que luego participarían en la Independencia Americana. El padre del Marqués de Lafayette murió en este conflicto, e Inglaterra termino victoriosa como la potencia Naval de su tiempo, expulsando a los franceses de la India (que inició La Compagnie Française des Indes Orientales, creada por Richelieu) recuperando Menorca, haciendose de las colonias azucareras en el Caribe y tomando todo el territorio al este del Mississippi con excepción de Nueva Orleans. Florida dejó de ser dominio Español, lo mismo que Quebéq dejó de ser Francés, y las trece colonias americanas se unieron en parte tambien como reacción a las leyes que limitaban su expansión más alla de los Montes Apalaches (Proclamación de Jorge III de 1763).
El conflicto en si mismo puede tomar una vida de estudio y análisis, cosa que no pretendo hacer en un espacio y tiempo tan pequeño. Solo quiero rescatar un hecho que se refiere a la primera accion de Inglaterra en el Mediterraneo y a otro que le siguó en el Caribe, y de como quedo todo después de que la pólvora se disipó.
El capítulo empieza con el ataque Francés de la posesión Inglesa de la Isla de Menorca (el conflicto había empezado dos años antes en el Nuevo Mundo), estratégicamente ubicada en el mediterraneo. Las fuerzas Francesas, al mando del Marqués de Galissonniere bloquearon a la guarnición Inglesa, motivando una expedición al mando del Almirante Inglés John Byng, que con 12 buques y 7 fragatas se efrentó a la flota Francesa, tambien de 12 buques y 5 fragatas un 20 de Mayo de 1756.
Al margen del balance de la batalla naval (menos de 500 bajas entre muertos y heridos entre ambos lados) que parecerían ridículos al lado de los detalles en los últimos conflictos, este hecho histórico se recuerda por la Corte Marcial y posterior ejecución del Almirante Byng, por no haber "hecho lo suficiente" para recuperar el control de la isla. Byng dirigió a su propio pelotón de fusilamiento al dejar caer un pañuelo de su mano derecha. La ejecusión se hizo en la cubierta de su propio barco.
En 1762, algunos años más tarde, la flota Inglesa, reforzada con tropas coloniales americanas, ataca la Habana y toma Cuba. Semanas despues cae Manila.
Como dije antes, el tema es larguísmo, y sin duda interesante, pero me gustaría saltar un poco de este otro evento bélico, al Tratado de París de 1763. En este documento los Franceses devuelven Menorca a los Ingleses y estos devuelven Cuba a los Españoles. El tratado de Hubertusburg que pone fin al conflicto del lado europeo, regresa las fronteras al estado ante bellum. Osea que la muerte de Byng, como de cientos de miles de personas (1´400,000 según algunos cálculos) no sirvió sino para acomodar los intereses de unos pocos.
Conclusión y moraleja:
Los preparativos de hoy con miras a las elecciones del 2011 generan animos bélicos entre nosotros (y alguno que no merece ser incluido en este último término), y más de uno quiere armar su pelotón de fusilamiento antes de tiempo. Se lanzan acusaciones o se buscan culpables y traidores. Nadie tiene un pedacito de terreno que defender exitosamente (con la excepción de los 4 parlamentarios que si tienen algo que mostrar), pero si se quiere repartir un territorio que ni se tiene ni se va a tener. Los que azuzan estas movidas son precisamente los que no tienen nada que defender u ofrecer.
El fin de esta "historia" nuestra tiene que ver, como todo otro momento histórico, con que "territorio" sostiene cada uno. Y al final se decidirá como queda todo en el campo "diplomático" . Las definiciones no se harán en le campo de batalla. Menos aún si la batalla tiene que tener como antecedente el arreglo de quien se queda con que, antes de que empieze.
Cualquier estratega, aún cuando empieze su análisis desde un mercado, tiene que tener muy en cuenta el terriitorio con que cuenta antes del conflicto. Que va a defender, que va a ganar, y hasta que está dispuesto a ceder a cambio de otra ganancia o sostenimiento de territorio adquido anteriormente. Lo que no se puede permitir es el caos. No nos podemos dar ese lujo. Todo aquel que genere o incremente el desorden debe ser pasado a "la plancha". El Dr. García Belaunde, como estudioso de la Historia y ex cadete naval, sabe a que me refiero, y me dirijo a él como Presidente del Partido. Hay mucho desorden y hay pocos recursos. Lo que no podemos hacer es darnos el lujo de perder el tiempo. No vamos a pasar de una guerra de barcos de madera a otra de trincheras. No nos vamos a cañonear desde cloacas para no avanzar ni un milímetro. Eso es bastante tonto. La historia se repite solo entre los que se esfuerzan en ignorarla.
Algo debemos aprender de la historia, a menos que claro se repita como el castrati "O che sciagura d´essere senza coglioni!"*
Atentamente,
Francis W. Butters
* Candide, Voltaire.